
BIODIVERSIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL SUELO
DE LOS OLIVARES MEDITERRÁNEOS
SOIL O-LIVE
El olivo desempeña un papel crucial en la producción de aceite en la región mediterránea. Sin embargo, los olivicultores se enfrentan a retos como las prácticas de agricultura intensiva, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la funcionalidad. El proyecto SOIL O-LIVE, financiado por la UE, pretende abordar estos retos mediante diversos proyectos multidisciplinares e interdisciplinares. El proyecto evaluará el estado medioambiental de los suelos del olivar a gran escala en las principales zonas mediterráneas de producción de aceitunas. SOIL O-LIVE examinará cómo la contaminación y la degradación del suelo afectan a los suelos de los olivares, investigará la conexión entre la salud del suelo y la calidad y seguridad del aceite de oliva, aplicará enmiendas eficaces al suelo y prácticas de restauración ecológica, y establecerá umbrales ecológicos estrictos para unos olivares europeos sanos.
OBJETIVOS
Durante más de cincuenta años, la agricultura intensiva ha afectado considerablemente a los olivares de la región mediterránea. Esto ha provocado la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la funcionalidad, lo que puede haber afectado a la calidad y seguridad del aceite de oliva, un producto básico crucial en Europa. Para abordar este problema, el proyecto Soil O-live evaluará exhaustivamente las condiciones medioambientales de los suelos de los olivares de la región mediterránea. El proyecto estudiará las zonas olivareras más significativas y su repercusión en la calidad del aceite. Entre sus objetivos figuran:

ANALIZAR
Análisis de los efectos de la contaminación y la degradación del suelo en los olivares

INVESTIGAR
Investigación de la relación entre la salud del suelo y la calidad del aceite de oliva

IMPLEMENTAR
Aplicación de enmiendas eficaces del suelo y prácticas de restauración

REGULAR
Definición de umbrales ecológicos para establecer la certificación de suelos sanos en los olivares europeos
Mediante el fomento de la biodiversidad manifiesta del suelo y la mejora de su funcionalidad, el proyecto pretende mejorar la calidad y seguridad del aceite de oliva, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.
SOCIO
Se ha formado un consorcio académico internacional de alto nivel que incluye a varias instituciones prominentes. Además, la Universidad de Basilea (Suiza) participa como socio no europeo asociado. El proyecto también cuenta con la colaboración de dos empresas privadas del sector: Nutesca, S.L. y Deoleo Global y la UNE, asociación española de normalización. El consorcio cuenta con el respaldo del Consejo Oleícola Internacional y del Joint Research Centre (JRC) de la Unión Europea, que es parte de la agencia europea de investigación científica.
