PAQUETE DE TRABAJO 1

Coordinación

1) Desarrollar un marco de gestión óptimo para coordinar todas las actividades, tareas, entregables e hitos programados en el plan de trabajo del proyecto.
(2) Asegurar el correcto progreso del proyecto, facilitando la comunicación entre los socios y la Comisión Europea y los organismos asociados.
(3) Supervisar la gestión de datos en colaboración con el OBSERVATORIO EUROPEO DE SUELOS y el Centro Europeo de Datos de Suelos (ESDAC) (Centro Común de Investigación).
(4) Organizar las reuniones del consorcio y hacer seguimiento de las reuniones de la UE.
(5) Supervisar la gestión de riesgos técnicos.
(6) Ayudar a todos los socios en la mitigación y gestión de todos los riesgos y obstáculos que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.
(7) Gestión de la investigación e innovación de la actividad del proyecto.

PAQUETE DE TRABAJO 2

Contaminación del suelo en los olivares mediterráneos

(1) Analizar la presencia pre y post operacional de residuos de herbicidas, pesticidas, fungicidas y cobre en los suelos de los olivares que difieren en la gestión de la tierra para determinar los niveles de contaminación del suelo y los riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.
(2) Se llevará a cabo una evaluación del ciclo de vida (ACV) para evaluar la situación ambiental del tratamiento de descontaminación aplicado a Soil O-live, evaluando, entre otras categorías de impacto, la huella de carbono y de agua, la ecotoxicidad de agua dulce, la ocupación de tierras agrícolas y la toxicidad humana. Este WP también propondrá
(3) la preselección de estrategias de restauración química y electroquímica
(4) el diseño y construcción de un sistema portátil para la generación electroquímica in situ de oxidantes verdes y la evaluación de las mejores estrategias de tratamiento en olivares piloto seleccionados por la elevada contaminación del suelo por pesticidas;
(5) investigar la presencia de microplásticos en los suelos de olivares y
(6) su impacto en la funcionalidad del suelo para los tres tipos de modos de cultivo considerados. Otros objetivos importantes dentro de este WP son
(7) la evaluación de la presencia de antibióticos y otros residuos veterinarios en muestras de suelo de los olivares que pueden constituir un riesgo para la salud humana como un factor que puede promover la resistencia a los antibióticos y mediante el uso de metagenómica en los suelos de los olivares,
(8) identificaremos los genes de resistencia a los antibióticos (ARG) en el microbioma del suelo;
(9) evaluar los niveles pre y post operativos de nitrificación y el carbono acumulado en los suelos de los olivares con diferentes gestiones de la tierra

PAQUETE DE TRABAJO 3

Erosión del suelo y degradación de las tierras

(1) Diseñar y desarrollar un marco armonizado para evaluar y monitorear el estado de la degradación del suelo debido a la erosión bajo el cultivo de olivos de acuerdo con los objetivos de la Misión del Suelo. Este marco abarcará desde la cartografía remota y la modelización de los efectos del uso del suelo en la salud del suelo, así como la calibración y validación con trazadores seleccionados de transporte de sedimentos e indicadores de degradación del suelo.
(2) Probar e implementar el nuevo marco metodológico en un conjunto de sitios piloto seleccionados del proyecto Soil O-live bajo diferentes condiciones climáticas y de gestión de la tierra.
(3) Desarrollar e implementar una evaluación basada en la modelización pan-mediterránea acoplada a la cartografía remota y la validación de observaciones en tierra para definir espacial y temporalmente los olivares europeos expuestos a procesos de degradación.
(4) Extrapolación del modelado al futuro y desarrollo de un enfoque de aprendizaje automático para predecir escenarios futuros de degradación del suelo y de la tierra bajo cambios en el uso del suelo y el clima.

PAQUETE DE TRABAJO 4

Microbioma de los olivares

1) Analizaremos las comunidades microbianas de la rizosfera del olivo, las raíces del olivo y el suelo en tres tipos de olivares con diferentes tipos de manejo;
(2) para comprender el impacto del manejo de la tierra y la contaminación en la interacción simbiótica entre las micorrizas en los olivos y las consecuencias para la salud del árbol y los cubiertas vegetales del suelo;
(3) llevar a cabo prácticas avanzadas de restauración microbiana en olivares seleccionados y
(4) analizar la funcionalidad de la diversidad de comunidades de bacterias y hongos y sus servicios, como la estructura del suelo, la descomposición de la hojarasca, el almacenamiento de carbono orgánico y el ciclo de nutrientes en olivares restaurados seleccionados.

PAQUETE DE TRABAJO 5

Biodiversidad del suelo

Este paquete de trabajo investigará la abundancia y biodiversidad (taxonómica, genética y funcional) de organismos clave del suelo antes y después de la restauración, tales como:
(1) nematodos libres y
(2) fitoparásitos,
(3) hormigas,
(4) la composición del banco de semillas y la cubierta vegetal en olivares con diferentes tipos de manejo. Nos enfocaremos especialmente en la diversidad funcional de estos grupos para las funciones clave del suelo, como la estructuración del suelo, el control de patógenos y el ciclo de nutrientes en olivares restaurados.
(5) En aquellos olivares en los que el banco de semillas es nulo y la cubierta vegetal está ausente,
(6) restauraremos la diversidad de plantas mediante la siembra y el cultivo de plantas tanto en las hileras de los olivos como en las terrazas, e investigaremos las mejoras en la funcionalidad de los nematodos, hormigas, la composición del banco de semillas y la cubierta vegetal en olivares restaurados. Además,
(7) analizaremos la diversidad genética dentro de especies clave de plantas para evaluar el impacto del manejo de la tierra y los residuos de pesticidas en la diversidad de nucleótidos.
(8) También se planea una estimación del impacto del manejo de la tierra en la variación genética en rasgos ecológicamente importantes en especies seleccionadas de la cubierta vegetal natural. Finalmente,
(9) determinaremos los niveles de ploidía de las plantas que crecen en los olivares, con el objetivo de desentrañar los niveles de ploidía de la cubierta vegetal en los olivares con diferentes tipos de manejo agronómico para investigar el impacto de los pesticidas en los eventos de duplicación de genoma completo en las plantas.

PAQUETE DE TRABAJO 6

Servicios ecosistémicos

(1)Estimar los flujos del ecosistema (fijación de CO2 y evapotranspiración de H2O) por encima y por debajo de la cobertura arbórea en olivares con diferentes tipos de manejo.
(2) Realizar un muestreo de la abundancia y presencia de dos plagas del olivo, la polilla del olivo y la mosca del olivo, en olivares con diferentes tipos de manejo en toda la región.
(3) Desarrollar un modelo virtual que represente tres tipos de olivares para apoyar la integración de datos de suelo y ecosistema de múltiples fuentes.
(4) Evaluar el estado fisiológico de los olivos en cada situación agronómica durante la producción de aceite de oliva en frutos. Para ello, mediremos las firmas isotópicas pre y post operativas de 12C/13C para estimar la eficiencia del uso del agua y la relación C/N y el fósforo.
(5) Evaluar la presencia de residuos de pesticidas en el aceite de oliva de olivares sometidos a medidas de restauración.
(6) Evaluar la calidad del aceite de oliva en diferentes escenarios de gestión y estudiar el impacto de la restauración en la calidad general del producto.

PAQUETE DE TRABAJO 7

Divulgación, difusión y comunicación

(1) Asegurar que los datos geoespaciales creados durante las etapas de diagnóstico y eficacia sean abiertos, bien documentados, interoperables y geo-enlazables;
(2) Crear directrices técnicas y herramientas para garantizar la interoperabilidad y replicabilidad de los datos;
(3) Proporcionar información inicial para otros paquetes de trabajo para garantizar la compatibilidad e interoperabilidad con los estándares existentes en el mercado;
(4) Utilizar el sistema de estandarización para difundir los resultados del proyecto;
(5) Contribuir al desarrollo de nuevos estándares que faciliten la aceptación del mercado de los resultados del proyecto;
(6) Comunicar las principales actividades y resultados del proyecto para aumentar el número de agricultores que llevan a cabo prácticas de sostenibilidad y calidad en sus olivares;
(7) Analizar el comportamiento de los agricultores hacia prácticas agronómicas sostenibles que mejoren la salud del suelo en el cultivo de olivos, con el fin de determinar el origen de la resistencia del agricultor al cambio;
(8) Analizar el papel de género en la gestión de tierras, la salud del suelo y la calidad del aceite de oliva;
(9) Proponer políticas efectivas para promover en el futuro un cambio en el modo de cultivo en los olivares.